Seguridad psicológica: La clave de los equipos de alto rendimiento
Queremos hablaros de un concepto muy poderoso y necesario para las organizaciones hoy en día, se trata de la “Seguridad Psicológica” (Psychological Safety en inglés).
El término fue descrito hace ya más de 25 años pero ha sido recientemente publicado en relación al entorno laboral y muy comentado gracias al estudio de Google:work sobre qué es lo que hace que un equipo sea realmente efectivo.
Resulta que tras una minuciosa investigación interna de más de dos años de duración y, contradiciendo todas las predicciones, Google ha descubierto que sus equipos más efectivos lo son por razones muy distintas a las que podríamos creer en un principio, como las capacidades o títulos que puedan tener sus miembros, el salario que cobren o las horas que dediquen.

Llevaron a cabo más de 200 entrevistas con empleados de Google y analizaron más de 250 atributos de unos 180 equipos. Descubrieron que, quién forma parte de un equipo, importa mucho menos que cómo esas personas interactúan entre sí, estructuran su trabajo y consideran sus contribuciones.
Aprendieron que hay cinco dinámicas clave que hacen que un equipo destaque sobre los demás:
- La Seguridad Psicológica: ¿Podemos asumir riesgos sin sentir inseguridad o vergüenza?
- Interdependencia: ¿Podemos contar los unos con los otros para hacer un trabajo de alta calidad y a tiempo?
- Estructura y Claridad de roles: ¿Están claros los objetivos, roles y planes de ejecución del equipo?
- Significado / Propósito: ¿Estamos trabajando en algo que es personalmente importante para todos nosotros?
- Impacto en la sociedad: ¿Creemos que el trabajo que estamos haciendo es importante para los demás?
Todas ellas son importantes y se ha hablado largo y tendido al respecto de muchas de ellas, pero hoy nos queremos centrar en la que Google considera de lejos la más importante, siendo la base para que el resto de condiciones o dinámicas se puedan dar: la Seguridad Psicológica de sus miembros.
Entiendo la seguridad psicológica en el trabajo.
Pero, ¿qué es exactamente la Seguridad Psicológica? Según Amy Edmondson, se trata de “la creencia compartida entre los miembros de un equipo de que están a salvo para poder asumir riesgos interpersonales”. Otra manera de describirlo es la que ofrece William A. Khan: “Poder mostrar y utilizar quién eres realmente sin miedo a consecuencias negativas de autoimagen, estatus o carrera.”
¿Qué significa esto? Que los miembros del grupo se sienten respetados y valorados. Que no tienen miedo a decir lo que piensan, aportar ideas, llevar a cabo propuestas y, en general, poder ser ellos mismos en el trabajo. Se trata de una norma grupal, una regla no escrita que permite a los miembros experimentar sin miedo al error y expresarse libremente sin miedo a represalias. Suele asociarse al concepto de confianza, y, sin duda, tiene mucha relación.
¿Os acordáis del famoso círculo de confianza del personaje de Robert De Niro y cómo lo utilizaba para maltratar al pobre Gay Lofollen en Los padres de ella? ¿Alguna vez os habéis sentido así en el trabajo? Un comportamiento muy típico de esos malos jefes o compañeros.
Esta metáfora nos sirve para explicar las similitudes y diferencias entre los conceptos confianza y seguridad psicológica.
¿En qué se diferencian la confianza y la seguridad psicológica?
La confianza es un asunto complejo y fascinante, más necesario que nunca en las organizaciones de hoy en día y sobre la que hablaremos en otros posts. Además, como dicen muchos expertos, ésta no es binaria: se tiene o no se tiene. Confías o no confías. Es una creencia que existe entre dos personas.
Por otro lado, la Seguridad Psicológica es también una creencia, pero en este caso sobre una norma/dinámica de todo un grupo. Es la tranquilidad mental de los miembros de un grupo, la ausencia de miedos y la libertad para poder ser ellos mismos. Poder preguntar cuál es el reto sin pensar que te van ver como alguien despistado, realizar preguntas incómodas pero necesarias para el proyecto, puede parecer una obviedad, pero nos sorprenderíamos de ver lo artificiales que se han convertido los entornos laborales y el poco sentido común que muchos equipos aplican, por mantener su imagen protegida.
Os estaréis preguntando… ¿Qué podemos hacer para cultivar entornos y equipos con Seguridad Psicológica?
El propio Google ha compartido online consejos para diseñar un entorno de Seguridad Psicológica:
- Mostrar compromiso.
- Mostrar comprensión.
- Ser inclusivo y compartir información.
- Tener en cuenta la opinión de los demás.
- Incluir al equipo en la toma de decisiones importantes.
- Mostrar confianza y convicción sin ser inflexible.
Si quieres más detalle al respecto, échale un vistazo a las fuentes más abajo.
Fuentes:
Cómo diseñar un entorno de Seguridad Psicológica
https://docs.google.com/document/d/1PsnDMS2emcPLgMLFAQCXZjO7C4j2hJ7znOq_g2Zkjgk/edit
Estudio Re_Work de Google
https://rework.withgoogle.com/guides/understanding-team-effectiveness/steps/introduction/